jueves, 19 de noviembre de 2009

http://www.youtube.com/watch?v=BVn-zB1Eca0

video 2

La caída del Muro de Berlín ,aniversario 20 de libertad

El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes, 10 de noviembre de 1989, 28 años más tarde de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (el Cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la ex-RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Varsovia (especialmente Praga y Varsovia) y por la frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto. En septiembre, más de 13.000 alemanes orientales emigraron hacia Hungría.
Hacia el final de 1989 comenzaron manifestaciones masivas en contra del gobierno de la Alemania Oriental. El líder de la RDA, Erich Honecker, renunció el 18 de octubre de 1989, siendo reemplazado por Egon Krenz pocos días más tarde.
Tras el 6 de noviembre se hizo público el proyecto de una nueva legislación para viajar, que recibió duras críticas, y el gobierno checoslovaco protestó por vías diplomáticas por el aumento de la emigración desde la RDA a través de Checoslovaquia. El SED decidió, el 7 de noviembre, regular los viajes al exterior, facilitándolos. El 9 de noviembre se promulgó un plan que permitía obtener pases para viajes de visita. Se elaboró un modelo en el Consejo de Ministros, que se decidió ese mismo día antes de las 18:00 y que debía ser publicado y difundido en forma de circular a las 4:00 siguiente por las agencias de noticias, aunque hubo una objeción al procedimiento por parte del Ministerio de Justicia. Paralelamente, el modelo del Ministerio fue estudiado a medianoche en el Comité Central (ZK) y se modificaría ligeramente.

Muro de Berlín (16 de noviembre de 1989)

Porción del Muro de Berlín parcialmente destruida vista desde el lado occidental, con un guardia fronterizo y la Puerta de Brandeburgo al fondo, noviembre de 1989
El miembro del Politburó del SED Günter Schabowski anunció en una conferencia de prensa, retransmitida en directo por la televisión de Alemania Oriental, que todas las restricciones habían sido retiradas y decenas de miles de personas fueron inmediatamente al muro, donde los guardas fronterizos abrieron los puntos de acceso permitiendo el paso. Schabowski acabó la conferencia de prensa a las 18.57. Se encontraban presentes sobre el podio junto a Schabowski: los miembros del Comité central del SED Helga Labs. Gerhard Beil y Manfred Banschak. Schabowski leyó un proyecto de ley del consejo de ministros que tenía delante:
"Los viajes privados al extranjero se pueden autorizar sin la presentación de un justificante — motivo de viaje o lugar de residencia. Las autorizaciones serán emitidas sin demora. Se ha difundido una circular a este respecto. Los departamentos de la Policía Popular responsables de los visados y del registro del domicilio han sido instruidos para autorizar sin retraso los permisos permanentes de viaje, sin que las condiciones actualmente en vigor deban cumplirse. Los viajes de duración permanente pueden hacerse en todo puesto fronterizo con la RFA."
A la pregunta de un periodista italiano: "¿Cuándo entrará en vigor?
Schabowski, hojeando sus notas contestó:
"En cuanto lo diga — inmediatamente".[11]
Gracias a los anuncios de las radios y televisiones de la RFA y Berlín Oeste bajo el título "¡El Muro está abierto!", muchos miles de berlineses del Este se presentaron en los puestos de control y exigieron pasar al otro lado. En esos momentos, ni las tropas de control de fronteras ni los funcionarios del ministerio encargados de regularlas estaban informados. Sin una orden concreta, sino bajo la presión de la gente, el punto de control de Bornholmerstrasse se abrió a las 23.00, seguido de otros puntos de paso, tanto en Berlín como en la frontera con la RFA. Muchos telespectadores se pusieron en camino. A pesar de todo, la verdadera avalancha tuvo lugar a la mañana siguiente. Muchos durmieron toda la noche para asistir a la apertura de la frontera a la mañana siguiente, 10 de noviembre.
Los ciudadanos de la RDA fueron recibidos con entusiasmo por la población de Berlín Oeste. La mayoría de los bares cercanos al muro daban cerveza gratis y los desconocidos se abrazaban entre sí. En la euforia de esa noche, muchos berlineses occidentales escalaron el muro. Cuando se conoció la noticia de la apertura del muro, se interrumpió la sesión vespertina del Bundestag en Bonn y los diputados entonaron espontáneamente el Himno de Alemania.
El 9 de noviembre, los berlineses llevaron a cabo la destrucción del muro con todos los medios a su disposición (picos, martillos, etc.). El virtuoso del violoncello Mstislav Rostropovitch, que había tenido que exiliarse al Oeste, fue al pie del muro a animar a los que lo demolían. La fotografía de esta anécdota se volvería célebre.
Posteriormente, el 21 de julio de 1990 en la Potsdamer Platz se realizó el The Wall Live (Directo El muro), promovido por Roger Waters y con la participación de estrellas de rock como Van Morrison, Scorpions, Ute Lemper, Marianne Faithfull, The Band, Cyndi Lauper y Bryan Adams se realizó para apoyar a la fundación Memorial Fund For Disaster Relief creada para paliar los impactos de cualquier guerra o desastre natural sobre todo en Europa.
El historiador marxista británico Eric Hobsbawm, en su libro de 1994 The age of extremes: The short Twentieth century 1914-1991, dice que el siglo XX fue "corto" (frente al "largo" XIX), habiendo estado enmarcado entre el estallido de la Primera Guerra Mundial y la desintegración de la Unión Soviética, hecho éste último que ya había sido previamente anticipado de alguna manera por la caída del muro de Berlín de noviembre de 1989.

La caida del muro de Berlin

http://www.youtube.com/watch?v=KXK8R0tjxGY

viernes, 6 de noviembre de 2009

ombudsman nacional ¡¿realmente va a funcionar?

Raúl Plascencia, nuevo ombudsman nacionalEn una segunda ronda quien se desempeñaba como primer visitador de la CNDH alcanzó 78 votos por el pleno del Senado. Deja en el camino a Luis Raúl González Pérez y Emilio Álvarez Icaza
Ricardo Gómez y Sergio Javier Jiménez El Universal Ciudad de México Jueves 05 de noviembre de 2009 15:55 En un segundo intento el pleno del Senado eligió a Raúl Plascencia Villanueva, como nuevo presidente dela Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Los senadores tuvieron que elegir entre la terna conformada por Luis Raúl González Pérez, ex fiscal del caso Colosio y abogado general de la UNAM con licencia; el ex ombudsman capitalino, Emilio Álvarez Icaza, y Raúl Plascencia Villanueva, quien se desempeña como primer visitador de la CNDH.
Los senadores tuvieron que recurrir a una segunda ronda de votaciones ya que en un primer intento ninguno de los tres aspirantes obtuvo dos terceras partes de la votación, es decir 76 votos de un total de 113.
El mecanismo para elegir al nuevo ombudsman nacional incluía tres rondas de votación como máximo para que cualquiera de los aspirantes obtuviera las dos terceras partes.
En un primer intento Emilio Álvarez Icaza alcanzó 32 votos, Luis Raúl González Pérez 6 votos y Raúl Plascencia Villanueva 75 votos.
En la segunda ronda Raúl Plascencia Villanueva obtuvo 78 votos, seguido de Luis Raúl González Pérez con 2 votos y Emilio Álvarez Icaza con 32 votos.


creo que devemos de analizaer bien a quienes poness ponemos de lideres en este pais



gracias.


fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/638130.html

Emilio Álvarez Icaza quiere ser el ombudsman “legítimo”

Álvarez Icaza, dijo que creará un movimiento social para promover los derechos humanos en México y dar seguimiento a la labor del nuevo presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

El que fuera Ombudsman del Distrito Federal, Emilio Álvarez Icaza, dijo que creará un movimiento social para promover los derechos humanos en México y dar seguimiento a la labor del nuevo presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.Después de una votación que llegó a la segunda vuelta, los senadores eligieron con 78 votos a Raúl Plascencia Villanueva al frente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, dejando atrás a los otros integrantes de la terna: Álvarez Icaza y Raúl González Pérez.Aunque el ex presidente de la CDHDF declaró que respeta la decisión del Senado de la República, durante una entrevista radiofónica con José Cárdenas en Radio Fórmula; señaló que el proceso legislativo “fortalece nuestra democracia, vamos a empujar en que esa agenda no se caiga y se empuje”.Entonces, Álvarez Icaza ¿pretende ser el López Obrador de la CNDH?, ¿algo así como el Ombudsman legítimo?, ¿significa que el defensor de los Derechos Humanos hará su defensoría alterna?Cabe recordar, que es difícil saber qué le vieron a Icaza los políticos de izquierda, pues a éste jamás se le vio trabajar para los ideales justicieros que ideológicamente persigue la izquierda. Extraño, que de premio al informe que inculpó al Gobierno del Distrito Federal en el caso News Divine, personajes como Rosario Ibarra de Piedra lo respaldaran casi al borde de la decepción, cuando se escuchó el resultado final de la votación.

jueves, 5 de noviembre de 2009

!!!!!!!ViVa nUeStRa LiBeRTaD!!!!!!

Paola Apango

viernes, 30 de octubre de 2009

!!!!!!BaStA De GuErRaS!!!!!!!






LAS GUERRAS SON INNECESARIAS..SIN EMBARGO QUIEN LAS OCASIONAN NO SON LAS ÚNICAS PERSONAS QUE PAGAN POR ELLAS.

HAY AFECTADOS LOS CUALES SUFREN.




El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, anunció este miércoles que enviará a un emisario a Irak para consultar con el gobierno "sobre las cuestiones de seguridad y de soberanía", tras un doble atentado que causó cerca de 150 muertos en Bagdad.
Ban declaró que había solicitado al subsecretario general de ONU para asuntos políticos, Oscar Fernandez-Taranco, viajar a Irak "en respuesta a una solicitud del gobierno iraquí" en relación a los atentados.
"Estos hechos de violencia apuntan contra inocentes y están destinados a debilitar la frágil democracia del país", señaló.
Al menos 135 personas murieron en dos atentados suicidas el domingo contra edificios gubernamentales en Bagdad, reivindicados por la organización Al Qaida.

TenEr qUe pAgAr PoR aLgO Q Yo nO OcAsIoNe.... eS InJuStO.....¿¿¿y mIs dErEcHoS???
(Paola Apango)

viernes, 23 de octubre de 2009

La Alimentación Como Derecho Humano


La pobreza es uno de los principales factores que originan el hambre y la desnutrición pero también es la principal consecuencia de éstas y es que la realidad no es que exista una escasez de alimentos sino que quienes sufren de hambre no tienen los medios para adquirirlos.


Ante esta realidad, la comunidad internacional preocupada por la condiciones infrahumanas que ocasiona la inseguridad alimentaria, ha promovido a través de organismos especializados como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); el Programa Mundial de Alimentos; el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, entre otros, programas de apoyo para los gobiernos a fin de implementar políticas estratégicas en los diferentes sectores de la sociedad que participan en la producción de alimentos. No obstante, el financiamiento que se brinda es limitado ya que el derecho a la alimentación no es concebido como una asistencia alimentaria a la que la comunidad internacional esté obligada sino por el contrario ésta asume una responsabilidad subsidiaria que alienta a los Estados a cumplir con sus obligaciones asumidas en las normas internacionales. La asistencia alimentaria sólo se brinda en situaciones de urgencia como las catástrofres naturales o la guerra.
El derecho a la alimentación es un derecho humano básico inseparable del conjunto reconocido por los Estados, crear las condiciones físicas y económicas propicias para que las poblaciones no padezcan hambre es una responsabilidad colectiva que corresponde a los Estados, a la organizaciones internacionales y a las empresas, éstas últimas como factores económicos de desarrollo.
El derecho a la alimentación es un derecho humano estrechamente relacionado con el derecho a la vida y a la dignidad del ser humano. (Fabian Flores)

miércoles, 7 de octubre de 2009

2 DE OCTUBRE!! AUN CON VIDA!!!



Dicho momento aun sigue en nuestra memoria.. aun vive!!!!!!!!!

El 2 de octubre de 1968 es una fecha que no quedará sólo en la memoria de sus protagonistas, sino que ya forma parte de la historia, y no tan sólo mexicana. Ese día el movimiento estudiantil fue reprimido de la forma más sangrienta, cruel y cínica posible en la llamada Matanza de la Plaza de las Tres Culturas.
Más de treinta años después, la niebla del silencio todavía esconde muchos detalles de lo que pasó, empezando por el número exacto de los muertos. Desde el principio la máquina del poder se puso en marcha para arenar, confundir, traspapelar, borrar informaciones.
Algunos números: 15.000 proyectiles disparados (cifra oficial), 8.000 militares de varios cuerpos destacados en la acción, 300 medios armados entre tanques, medios blindados y jeeps con ametralladoras. Todo esto para reprimir una manifestación pacífica, por el viejo procedimiento de las provocaciones de los militares de paisano infiltrados entre los manifestantes, a las que contestan los militares con uniforme. El resultado fue de no menos de 700 heridos, un número de muertos que oscila entre 150 y 300, algunos de los cuales probablemente fueron arrojados al océano desde aviones militares, 5.000 estudiantes detenidos, algunos de ellos sometidos a torturas y falsas fusilaciones y 300 de ellos permanecieron en la cárcel hasta la amnistía de 1971.
Los responsables de aquella matanza, programada al detalle con días de antelación, nunca han sido juzgados, a pesar de que en 1993 una Comisión de la Verdad investigó lo ocurrido. Su secretario fue Paco Ignacio Taibo II que, en un artículo publicado por el diario La Jornada en ocasión del 30 aniversario de la matanza, resumía las conclusiones de la Comisión. La reconstrucción de los hechos es a todas luces increíble.

2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA!!


“Todo es posible en la paz” fue el lema de los Juegos Olímpicos, que como espada de Damocles pendía sobre los estudiantes movilizados. Sólo restaban 10 días para el inicio de la justa deportiva mundial. El tiempo estaba, paradójicamente, en contra de la paz.


El 2 de octubre se convirtió en la fecha de nacimiento de un proceso político que, si bien ya había preconizado Daniel Cosío Villegas en la década de los 50, no fue sino hasta la siguiente década cuando realmente fue visible ante los ojos de la sociedad mexicana.

Los investigadores que han hurgado en archivos secretos y en las gavetas de los protagonistas llegan a la conclusión de que el régimen encabezado por Gustavo Díaz Ordaz como Presidente de la República actuaron de una forma tan brutal en la esperanza de salvar un régimen que ni de lejos estaba amenazado por los estudiantes que una y otra vez se manifestaban en las calles de la Ciudad de México durante el verano aquel. Para quienes nacimos después de aquellos eventos nos queda el registro de imágenes que a lo largo de los años han ido apareciendo y donde se muestra a grandes.

La gente corriendo a través de la Plaza de las Tres Culturas y la desesperacíón en aquellos corrían de un lado para el otro mientras el ejército disparaba para todos lados. Aunque las imágenes tomadas esa noche fueron censuradas celosamente, lentamente aparecen fotografías por aquí, algunos minutos de película por allá, las suficientes como para trazar claramente lo ocurrido en aquel momento. El régimen político de 1968, ante la proximidad de las Olimpíadas tuvo que censurar estrictamente la información en los medios, quizá en un episodio tan grave como poco investigado: la manera en que los medios de comunicación fueron obligados a callar de tal manera que ni los noticieros de radio y TV, ni los medios impresos salvo honrosas excepciones dijeron una palabra al respecto. La voz discordante tuvo que venir de reporteros extranjeros quienes, invitados para cubrir la inauguración de un evento deportivo, terminaron cubriendo el desenlace de la manifestación de la Plaza de las Tres Culturas.

La censura fue ejercida de manera inmediada y por orden superior. Se cuenta que en las redacciones de periódicos llegaron órdenes desde lo más alto para silenciar cualquier información referente con lo que estaba sucediendo. Lo mismo ocurrió con la radio y la televisión: recibieron terminantes órdenes de no decir una palabra. En estos tiempos de información al momento y transmisiones en vivo y en directo suena extraña la posibilidad de callar algo por completo, pero así ocurrió y es hasta hoy cuando la información, lentamente, sale a la luz.

El papel de la información en las sociedades se ha ido intensificando con el correr de los años al punto de que la detención de los flujos de información solamente puede significar la incidencia de un evento devastador. Sin embargo, hace apenas tres décadas, la información podía ser controlada de manera cupular, sin que se pudiera hacer algo al respecto.

Sin embargo, tal y como ocurrió en los años posteriores, el control de la información se fue diluyendo ante la labor de periodistas como Julio Scherer con Excélsior y luego en Proceso, de Francisco Huerta en radio y muchos otros. La información es uno de los bienes más preciados de la época que vivimos y la transición mexicana todavía da tumbos en hallar un camino claro y seguro.

Sin embargo, considerando lo ocurrido el 2 de octubre de 1968, la sociedad, de la mano con tecnologías como internet ha evolucionado al punto que cubrir con un manto de silencio cualquier hecho se ha vuelto técnicamente imposible. Quizá este es el mejor legado que nos pueden dejar aquellos que participaron en aquel movimiento civil con el ánimo de tener una patria más libre.

VIVIR PARA SER LIBRES O MORIR PARA DEJAR DE SER ESCLAVOS!!!

miércoles, 30 de septiembre de 2009


Hay mil denuncias contra el Ejército por violación a derechos humanos
Por Verónica Rangel

México.- Las denuncias sobre violación a derechos humanos por parte del Ejército han aumentado durante el combate al crimen organizado; sin embargo, los mayores casos lo ocupan las policías municipales y estatales en las diferentes entidades federativas.

La Comisión de Derechos Humanos en la Cámara de Diputados informo que de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Derechos Humanos se han registrado más de mil denuncias contra el Ejército.

Sin embargo, si se compara a nivel nacional a la Secretaría de Defensa o la Policía Federal, no ocupan el nivel más alto de violaciones a derechos humanos; lo tienen los estados o los municipios con sus cuerpos de seguridad.

Los legisladores insisten en que el fuero militar es un derecho que tienen los soldados, no obstante, advierten que éste no puede utilizarse como excusa para violentar los derechos de la sociedad civil.

Insisten en estar a favor del fuero militar, ya que otorga autonomía a las Fuerzas Armadas como institución, pero la discusión en estos momentos debe enfocarse en sancionar las violaciones e irregularidades no solamente por leyes militares sino también por las civiles.

Aclaran que el número de casos se ha incrementado porque muchas de estas violaciones a los derechos humanos se han denunciado, pero no han podido ser comprobadas.
http://www.wradio.com.mx/nota.aspx?id=847155

viernes, 25 de septiembre de 2009

Lo que pasó, pasó: Jacinta Francisco

Por Juan José Arreola

“Que Dios los perdone”, les dice a los ex afis
Siempre dije la verdad pero les creyeron a ellos
Amealco, Qro.- “A los agentes (federales) no puedo decirles nada más que si ellos ya reconocieron o saben sus errores, porque yo los perdono para que Dios me pueda perdonar”, dijo Jacinta Francisco Marcial poco después de haber llegado a su casa, en el barrio cuarto de la comunidad de Santiago Mexquititlán. Dice que en la madrugada de este miércoles platicó con su familia y “como les decía hace rato, yo no tengo ningún rencor a ellos ni nada; yo creo que solamente Dios sabe porqué pasaron las cosas; o por qué pasó esto, pero que Dios los perdone y que me perdone a mi también; que perdone a todos”.



Acompañada de su esposo, Guillermo Francisco Prisciliano, de su suegra, Lorena Nicolasa y de su hija menor -porque los demás tuvieron que salir a vender raspados- Jacinta dijo estar feliz de regresar a su casa, aunque “ya los tres años que pasé en la cárcel ya no se pueden recuperar ni con dinero”.

Y reflexiona sobre la justicia mexicana, cuando se le cuestiona si considera que fue o no injusta su reclusión.

“Pues no (fue justa su detención) pero la ley así es; aunque uno diga la verdad pero te toman como culpable. Ya ve usted, por un ratito que iba pasando (durante el operativo policial) me quedé tres años encerrada. Ellos (los ex afi’s) dijeron muchas cosas que no eran ciertas; les creyeron más a ellos porque eran agentes y nosotras siempre dijimos la verdad…”

A la una de la mañana de este miércoles, Jacinta abandonó el penal de San José el Alto, en la ciudad de Querétaro y se dirigió a su casa, en la región indígena ñhañhü, al sur de la entidad, colindante con el estado de México y a unos cien kilómetros de la capital queretana.

Llegó a las dos y media de la mañana pero no pudo dormir toda la noche pues aún no creía que estuviera en libertad y con su familia

Por eso “trato de olvidar todo pero yo creo que nunca se me va a borrar de la mente, pero lo voy a recordar como un sueño”, musita Jacinta Francisco Marcial.

Durmió unas tres o cuatro horas para luego atender a varios periodistas a quienes les dice que de la emoción de estar libre hasta el hambre se le fue.

En medio del gusto de regresar a casa, Jacinta Francisco recuerda que cada día que pasó en la cárcel, lo que más le dolió fue su familia.

“Me dolió mucho; mucho más mis hijos porque yo nunca los dejaba solos. Y luego, cada visita los miércoles y los domingo venían hasta acá con su bolsita y se formaban una hora… eso me dolía, me dolió mucho mi familia”.

Del futuro, Jacinta Francisco Marcial enfrenta, junto con su familia, una difícil situación económica pues se quedaron sin animales, sin bienes domésticos y sin recursos económicos, por lo que ahora tienen que pensar cómo sobrevivir.

Planea también -con la ayuda de sus abogados- tratar de recuperar el dinero que su familia le pago a un primer defensor, quien nunca le ayudó “y que conocí hasta que me llamaron para decir que era culpable”; hasta entonces supe que Raúl Olvera Ochoa era mi abogado.

Y del castigo a los responsables de que ella hubiera pasado tantos años en la cárcel responde que solamente sus abogados saben de ese procedimiento; “yo no entiendo… ellos saben qué piensan hacer o qué piensa… porque no entiendo qué es eso”.

¿Qué le dice su corazón?

Ya ni… como decía… aunque los castiguen ya no se pueden resolver las cosas. Ya lo que paso, pasó.



TOMADO DE http://www.elregionaljoven.com/2009/lo-que-paso-paso-jacinta-francisco

viernes, 18 de septiembre de 2009

Jacinta y los escándalos

Jacinta y los escándalos
Editorial El Universal



Luego de que su caso fuera objeto de escándalo por las flagrantes violaciones a los derechos humanos y al debido proceso, ayer fue liberada la mujer otomí Jacinta Francisco Marcial, acusada de haber secuestrado a un grupo de agentes de la AFI. Hay que celebrarlo, pero esto nos confirma que en México es más efectivo litigar en los medios de comunicación que en los tribunales.

No puede entenderse de otra manera la decisión de la PGR. Así como tampoco podrían haberse corregido los casos de Acteal, de la acción penal contra Andrés Manuel López Obrador, entre otros, sin la presión de la opinión pública.

La liberación de Jacinta está apegada a derecho, pero recordemos que Alberta Alcántara y Teresa González, otras imputadas por el mismo delito que Jacinta, siguen en la cárcel. Coincide esta distinción con que ellas no resonaron tanto en la radio y la televisión, ni fueron mencionadas con la misma insistencia por reporteros y articulistas.

Los medios y quienes participamos en ellos hemos de estar conscientes de este poder y de la necesidad de seguir exponiendo los emblemáticos ejemplos de abuso de autoridad. La atención en el espacio mediático de una víctima como Jacinta o la condena anticipada contra presuntos culpables pueden hacer ser la diferencia entre la consecución de la justicia o la opacidad de quienes deben procurarla.

A través del los medios de comunicación se puede presionar a la autoridad para que haga las cosas bien, pero no basta con eso. Las instituciones deberían servir por sí solas, sin necesidad de escándalos. De esa manera los ciudadanos encontrarían justicia de manera sistemática sin importar si sus problemas son ventilados o no en el espacio público.

http://mexicanosencanada.blogspot.com/2009/09/seccion-editoriales-jacinta-y-los.html

una vez mas se ponen de manifiesto las graves deficiencias del sistema de justicia en mexico

Ahora retomaremos un tema el cual se ha hecho conocido por gran parte de la sociedad mexicana y por diversos organismos nacionales e internacionales, lamentablemente no por las razones que deberían ser. Hablamos de el caso de la indígena Otomí, Jacinta Francisco Marcial.

Aquí la noticia publicada por el Grupo Editorial Milenio actualizada el día 18 de septiembre del 2009

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió una recomendación al titular de la PGR, Eduardo Medina Mora, debido a que presuntamente se utilizaron testimonios "de oídas" contra tres mujeres acusadas de secuestrar a seis agentes de la AFI.

En un comunicado, la CNDH consideró que en los casos de Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio fueron vulneradas sus derechos a la legalidad, la seguridad jurídica y la procuración de justicia mediante actuaciones irregulares de un agente del Ministerio Público Federal.

El organismo destacó que las irregularidades graves pueden trascender al resultado del fallo definitivo en el proceso penal 48/2006 que se sigue a las agraviadas en el Juzgado 4 de Distrito en el estado de Querétaro.

La recomendación solicita a Medina Mora, que dé vista al órgano Interno de Control de la dependencia a su cargo y a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos cometidos por Servidores Públicos, para que investigue al personal involucrado e inicie una averiguación previa.

Además, se solicitó que sea remitida al juzgado que conoce de la causa penal una copia de la recomendación, para su análisis y consideración al momento de dictar sentencia definitiva.

Fuente: www.milenio.com

A continuación haremos una recopilación de información que nos permita conocer las actividades y/o los recursos que algunos organismos internacionales o internacionales han empleado para tratar de aclarar y solucionar el caso de Jacinta.

Aquí el reporte oficial que la Comisión Nacional de Derechos Humanos envió al Lic. Eduardo Medina Mora Icaza Procurador General De La República

http://www.cndh.org.mx/recomen/2009/047.html

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro (Centro Prodh)

Luis Arraiga, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, advirtió que con la excarcelación de Jacinta Francisco Marcial, indígena acusada de secuestro, significa un acto de justicia pero no debe olvidarse la sanción a los funcionarios públicos responsables de este hecho.

Indicó que tampoco se ha mencionado cómo se reparará el daño.

"Quedan cuestiones pendientes como la sanción a los responsables de haber tenido a Jacinta injustamente presa durante tres años, es decir, cómo se le va a reparar el daño. También queda pendiente cómo el Estado mexicano, como PGR, va a garantizar que estos hechos no se vuelvan a repetir", indicó.

El defensor de los derechos humanos resaltó que la decisión es un acto de justicia y no de generosidad del gobierno mexicano.

Dijo que también implica el reconocimiento de la inocencia de Jacinta y que el proceso ha estado viciado de origen, con lo que se confirma "lo que hemos dicho desde que asumimos la defensa, que es inocente".

"Vemos con preocupación que pese a este reconocimiento Jacinta permanezca en la cárcel y tenga que esperar hasta que el 14 de septiembre se desahoguen los nuevos careos procesales en donde esperamos que los agentes de la AFI se presenten. Tendría poco sentido la decisión de la PGR si no hay una respuesta eficiente para que se implementen los mecanismos para su inmediata excarcelación", expresó.

Organización Amnistía Internacional (AI)

Amnistía Internacional (AI) celebró este jueves la liberación de la indígena otomí Jacinta Francisco Marcial, y llamó a las autoridades mexicanas a revisar completamente su proceso, "para que reciba compensación por los tres años de prisión injusta y equivocada"' . El organismo consideró que la revisión debe incluir el caso de las otras acusadas, Alberta Alcántara y Teresa González, quienes también fueron acusadas por el secuestro de seis agentes federales junto con Jacinta y esperan el veredicto del juez en su caso. En un comunicado, el organismo que adoptó a Jacinta como presa de conciencia, destacó que la indígena y su familia perdieron tres años de su vida mientras estaba en prisión por un delito que no cometió.

"Como Jacinta misma nos dijo, nada recuperará los tres años que perdió, pero es vital que los responsables de esta injusticia sean llevados ante la justicia y que ella reciba una compensación adecuada", manifestó Kerrie Howard, directora adjunta del Programa para las Américas de AI.

En el comunicado, destacó que el gobierno mexicano "finalmente reconoció que nunca hubo evidencia que justificara el juicio y sentencia de 21 años a Jacinta por secuestro" El organismo internacional afirmó que era inevitable la decisión del juez que liberó a Jacinta ante la falta de evidencia, e insistió en la revisión del caso.

"En vista de las graves preocupaciones sobre la investigación y proceso originales, Amnistía Internacional llama a una revisión completa e imparcial sobre los sucesos ocurridos el 26 de marzo de 2006 en Santiago Mexquititlán, Querétaro".

El director de AI en México, Alberto Herrera, dijo que el caso de Marcial es "un emblema de cómo funciona el sistema de impartición de justicia", en el que se procesa a indígenas "por motivos de conciencia e identidad".

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) se congratuló con la decisión de la PGR y señaló que el caso de Jacinta es "paradigmático en México, pues quedó demostrado lo vulnerables que pueden ser las mujeres frente al sistema de procuración y administración de justicia, sobre todo cuando se conjugan condiciones como ser indígena y pobre; ahí toma forma una triple discriminación y violación a los derechos humanos y libertades fundamentales, que no deben tener cabida en una sociedad que se precie de ser democrática".

La OACNUDH se reúne con la indígena Otomí Jacinta Francisco Marcial

Difudusión Cencos México D.F., 11 de septiembre de 2009

Comunicado de prensa
OACNUDH

El Representante en México de Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Alberto Brunori, visitó en el CERESO Femenil de San José el Alto a la señora Jacinta Francisco Marcial, indígena de origen ñhä-ñhú (otomí), detenida desde el 3 de agosto de 2006, quien fue acusada de participar en la privación ilegal de la libertad, en su modalidad de secuestro, en contra de seis agentes de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI).

El caso de señora Jacinta evidencia las dificultades que representa para las mujeres indígenas acceder a un sistema de justicia que garantice su derecho al debido proceso, como el derecho a contar con un perito traductor, a que se respete su presunción de
inocencia, y a no ser sometido a una indebida dilación en el proceso, entre otros. Asimismo, muestra los efectos negativos que implica utilizar el sistema penal como instrumento para resolver conflictos sociales.

En ese sentido, la Oficina expresa su preocupación por que el sistema penal pueda generar patrones de discriminación que tienen especial impacto en la población indígena, particularmente en las mujeres. En el Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en México se señaló que “precisamente en el campo de la procuración y administración de justicia se expresa mayormente la vulnerabilidad de los pueblos indígenas, quienes denuncian ser víctimas de discriminación, vejaciones y abusos.”

jueves, 17 de septiembre de 2009

LOS PRINCIPALES ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Les presentamos una pequeña lista que contiene las direcciones en internet de organismos internacionales gubernamentales, multilaterales, privados y ONG, que se ocupan de la defensa de los derechos humanos.

Alianza para un mundo responsable, plural y solidario:El desafío de la Alianza es favorecer a la unidad en la diversidad, proclamando así la capacidad de nuestras sociedades para comprender y valorar la complejidad de las situaciones, la interdependencia de los problemas y la legitimidad de los diversos puntos de vista geoculturales, sociales y profesionales.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados: ACNUR fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1950, como uno de los múltiples esfuerzos realizados por la comunidad internacional para brindar protección y asistencia a los refugiados.

Amnistía Internacional: Amnesty International comienza en 1961, año cuando su fundador, Peter Benenson, abogado británico, decide intervenir en el caso de dos estudiantes portugueses condenados a siete años de cárcel por hacer un brindis por la libertad. En Amnistía Internacional se trabaja en todo el mundo para luchar contra los abusos de los derechos humanos y para cambiar las leyes que, en ocasiones, tratan de legitimarlos. Es un movimiento independiente de cualquier gobierno, ideología política o credo religioso. Cuenta con cerca de un millón y medio de personas afiliadas en todo el mundo.

Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos: Fundado en 1980, es un organismo internacional no gubernamental dedicado a la defensa, promoción y protección de los derechos humanos, enfocados en una perspectiva integral. Cuenta con un Estatuto Consultivo en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC) y en UNESCO. Es también órgano consultivo del Parlamento Andino y mantiene permanente relación con los demás organismos multilaterales de la región.

Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo: AWID es una organización internacional comprometida con el logro de la igualdad de género, el desarrollo sostenible y los derechos humanos de las mujeres. Busca el cambio institucional, individual y de políticas que tiendan a mejorar las vidas de mujeres y niñas en todo el mundo, trabajando por el empoderamiento de las mujeres y mayor justicia social.

Brigadas Internacionales de Paz: Es una organización que promueve la paz y defiende los derechos humanos. A petición de organizaciones locales, PBI envía grupos de voluntarios a áreas que se encuentran en conflicto y bajo represión política. Estos voluntarios acompañan a defensores de los derechos humanos, a sus organizaciones y a aquellos que son víctimas de la violencia. La presencia de los voluntarios, apoyada por una red de emergencia, ayuda a disuadir la violencia y a que activistas locales puedan trabajar en pro de la justicia social y de los derechos humanos.

Centro de Derechos Reproductivos: Es una ONG dedicada a promover la igualdad de las mujeres en todo el mundo, garantizando sus derechos reproductivos como derechos humanos. Los derechos reproductivos son considerados base de la autodeterminación de las mujeres sobre sus cuerpos y su vida sexual, y son considerados decisivos por esta ONG para que éstas alcancen su máximo potencial.

Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenas: El DoCip es una ONG Suiza que trabaja bajo el principio fundamental del respeto de la libre determinación de los Pueblos Indígenas, permite establecer lazos entre los Pueblos Indígenas y las Naciones Unidas. Es una organización sin fines de lucro creada a pedido de los representantes indígenas en 1978.

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional: CEJIL es una organización no gubernamental sin fines de lucro con estatus consultivo ante la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con calidad de observador ante la Comisión Africana de Derechos Humanos.

Comisión Andina de Juristas: Como organización internacional, esta comisión trabaja en la región andina a favor del Estado de Derecho y de los principios y valores de la democracia en función de la vigencia de los derechos humanos y el desarrollo. Su labor comprende la producción y difusión de conocimiento, capacitación, análisis crítico, elaboración de propuestas y asistencia técnica.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos: La CIDH es una de las dos entidades del sistema interamericano de protección y promoción de los derechos humanos en América, el otro órgano es la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que emerge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y actúa en representación de todos los países miembros de la OEA. Está integrada por siete miembros independientes quienes se desempeñan en forma personal. Estas personas no representan a ningún país en particular y son elegidos por la Asamblea General, debiendo reunirse en sesiones ordinarias y extraordinarias varias veces por año.

Comisión Interamericana de Mujeres: La CIM fue creada en la Sexta Conferencia Internacional Americana, llevada a cabo en La Habana (Cuba), en 1928. Es un Organismo Especializado de la OEA y su objetivo es procurar el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de la mujer en América. La Comisión es de carácter intergubernamental y está conformada por representantes oficiales designada por sus respectivos gobiernos.

Comisión Internacional de Juristas: La CIJ dedica sus esfuerzos a garantizar la primacía, la coherencia y la puesta en práctica del Derecho Internacional, así como de los principios que promueven los derechos humanos, con el fin de garantizar que, en la evolución del derecho internacional, se observan los principios de los derechos humanos y se ejecuten las normas internacionales en el ámbito nacional. La Comisión Internacional de Juristas se fundó en Berlín, en 1952 y está compuesta por sesenta eminentes juristas que representan los diferentes sistemas jurídicos del mundo.

Comisión para la defensa de los Derechos Humanos en Centro América: Organización impulsora de la promoción y defensa de los Derechos Humanos, cuya sede está ubicada en Costa Rica.

Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer: El CLADEM es una red de organizaciones y de voluntarias que en toda América Latina y el Caribe unen esfuerzos para lograr una efectiva defensa de los derechos de las mujeres en nuestra región.

Comité Internacional de la Cruz Roja: El CICR fue fundado hace cerca de 150 años. Su principio rector es que la guerra tiene límites relativos a la conducción de las hostilidades y al comportamiento de los combatientes. Las normas concebidas para establecer esos límites fueron suscritas por prácticamente todas las naciones del mundo y forman lo que se llama el derecho internacional humanitario, cuyo fundamento son los Convenios de Ginebra.

Consejo de Derechos Humanos: Con sede en Ginebra, este organismo fue creado en sustitución de la Comisión de Derechos Humanos, como órgano subsidiario de la Asamblea General. Es responsable de promover el respeto universal por la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas, sin distinción de ningún tipo y de una manera justa y equitativa

Convención Europea de Derechos Humanos (texto de la Convención): La Convención Europea de Derechos Humanos fue adoptada por el Consejo de Europa en 1950 y entró en vigor en 1953. El nombre oficial de la Convención es "Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales". Tiene por objeto proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, permitiendo un control judicial del respeto de dichos derechos individuales.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia: UNICEF fue creado con el propósito de cuidar y atender a la niñez como factor fundamental del progreso humano. Colabora con otros para superar los obstáculos impuestos a la niñez por la pobreza, la violencia, la enfermedad y la discriminación. Asevera que una adecuada atención desde la más tierna edad constituye la base más sólida del futuro de una persona. Busca que todos los niños y niñas estén inmunizados contra enfermedades comunes en la infancia y estén bien nutridos, entendiendo que es inadmisible que un niño sufra o muera a causa de una enfermedad prevenible.

Fondo de Población de Naciones Unidas: Agencia de cooperación internacional para el desarrollo que promueve el derecho de cada mujer, hombre y niño a disfrutar de una vida sana, con igualdad de oportunidades para todos. El UNFPA apoya a los países en la utilización de datos socio-demográficos para la formulación de políticas y programas de reducción de la pobreza, y para asegurar que todo embarazo sea deseado, todos los partos sean seguros, todos los jóvenes estén libres de VIH/SIDA y todas las niñas y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto.

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe: Este fondo es un organismo multilateral de cooperación internacional de ámbito regional especializado en la promoción del autodesarrollo y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, donde sus beneficiarios, pueblos, comunidades y organizaciones indígenas, tienen participación directa tanto en los planes, programas y proyectos como en los órganos de gobierno y dirección.

Fundación Rigoberta Menchu Tum: Es la plataforma institucional de Rigoberta Menchú Tum, ganadora del Premio Nobel de la Paz, ayudando al fomento de planes, programas y acciones a favor de los Derechos Humanos, de los derechos de los pueblos indígenas y de los aportes a la solución política de los conflictos mediante el diálogo, las negociaciones y los acuerdos de paz.

Lista recopilada de: Derechos Humanos: Enlaces importantes (Organismos Internacionales) http://www.tecnologiahechapalabra.com/.../articulo.asp?i... .